HomeNuestros HéroesCelebremos, en vida, a Noam Chomsky, el gigante intelectual y moral

Celebremos, en vida, a Noam Chomsky, el gigante intelectual y moral

Más que cualquier otro pensador de la posguerra, Noam Chomsky ha encarnado la máxima favorita de Karl Marx: “nada humano me es ajeno”.

Este artículo fue escrito como una celebración de las contribuciones intelectuales y políticas de Noam Chomsky. Chomsky aún se está recuperando de los problemas de salud y no ha podido realizar intervenciones políticas durante el último año. Extrañamos profundamente su presencia y aprovechamos la oportunidad para reconocer sus enormes logros en las últimas décadas.


POR
VIVEK CHIBBER
Fuente: JACOBIN

Es difícil imaginar un mundo sin Noam Chomsky . Durante más de sesenta años, fue el intelectual de izquierda más visible y prolífico del planeta. Apenas hay un rincón del mundo donde sus escritos y su incansable lucha por la justicia no hayan tocado la vida de las personas.

Una vez, mi madre estaba sentada en un café en un pequeño pueblo del Medio Oeste, conversando con un amigo sobre él, cuando alguien a dos mesas de distancia se volvió hacia ella y le preguntó: “Disculpe, ¿está hablando de Noam Chomsky?”. Y con eso, una conversación bidireccional se volvió comunitaria, involucrando a personas que hace unos momentos eran completos desconocidos y que ahora forman un vínculo instantáneo. Sólo ha habido un puñado de intelectuales en la historia moderna con este tipo de alcance, este tipo de resonancia para millones y millones de personas.

Más que cualquier otro pensador de la posguerra, Chomsky encarnó la máxima favorita de Karl Marx: “nada humano me es ajeno”. Noam no se limitó a señalar la injusticia allí donde la veía, por remota que fuera: la sentía . Los vietnamitas, los palestinos, los timorenses orientales, los kurdos: todos vieron a Noam adoptar su lucha como propia, con una pasión que sólo proviene de alguien que ve su sufrimiento como una afrenta a su propia sensibilidad. Y por eso, todos con algo de humanidad le devolvieron su amor y respeto al hombre.

Los paralelos con Marx no terminan ahí. Ningún intelectual desde Marx combinó amplitud y profundidad como lo hizo Chomsky. No sólo tenía opiniones fundamentadas sobre una desconcertante variedad de temas y regiones geográficas: tenía verdadera experiencia. Esto es lo que lo convirtió en una figura tan imponente: era un grupo de expertos de un solo hombre, que hacía el trabajo de docenas, produciendo comentarios y análisis a un ritmo que ningún otro pensador contemporáneo ha sido capaz de igualar. En muchos sentidos, su comentario es en sí mismo un archivo. Como sabe cualquier historiador, sólo una mínima fracción del registro documental llega a los archivos oficiales. La gran mayoría está destruida o, en muchas partes del mundo, simplemente perdida. Y no una pequeña parte se conserva para el registro oficial específicamente por su valor propagandístico. El comentario de Chomsky es una especie de contraarchivo, una documentación no oficial del curso de los acontecimientos, en la que los futuros historiadores pueden apoyarse para comprobar los datos oficiales mientras intentan reconstruir el pasado. Su catalogación de la criminalidad estadounidense en Vietnam o de las atrocidades de Israel contra los palestinos no será menos importante que el periodismo de Marx sobre la Guerra de las Flechas en 1856 o la Gran Rebelión India de 1857.

Si bien Chomsky comparte con Marx un aliento extraordinario y una energía prodigiosa, también hay contrastes interesantes. Lo más obvio es el hecho de que Marx negó explícitamente tener una base moral para su crítica del sistema capitalista y sus depredaciones. Aunque su análisis estuvo impulsado por la indignación ante la brutalidad del capitalismo y sus textos estaban impregnados de un sentido de urgencia, sus declaraciones explícitas sobre el tema advirtieron contra tomar sus críticas como una condena moral. Y es famoso que nunca escribió nada sobre moralidad per se, excepto cuando satirizaba a otros intelectuales progresistas que hacían más explícita su postura normativa. Chomsky divergió de Marx en este aspecto muy importante. Abrazó explícitamente la responsabilidad ética que conlleva ser un intelectual y, lejos de satirizar a otros intelectuales moralmente comprometidos, dirigió su ira hacia aquellos que niegan tener una agenda normativa. Como dijo en varias ocasiones, los intelectuales y académicos constituyen un estrato muy privilegiado dentro de la sociedad moderna, y ese privilegio conlleva una responsabilidad, una obligación moral, por así decirlo, de exponer y luchar contra la autoridad ilegítima.Chomsky tenía una teoría estructural clara del capitalismo y el Estado, pero a diferencia de la mayoría de los académicos, no la vistió con una prosa indescifrable ni la enterró bajo cien calificaciones.

Su aceptación de esa responsabilidad y su crítica fulminante de la agresión estadounidense han llevado a muchos de sus críticos a acusarlo de ser básicamente poco más que un moralista trabajador. No es raro encontrar descripciones de Chomsky como un periodista que vende condenas muy cargadas del poder estadounidense, pero con poco análisis teórico. En caso de que se tome en serio su marco subyacente, a menudo se lo describe como una teoría de la conspiración.

En realidad, nada podría estar más lejos de la verdad. La acusación de conspiración ha sido una treta conveniente para desestimar sumariamente las devastadoras críticas de Chomsky a las instituciones que está examinando. Y, en verdad, está instigado por su propia postura muy deflacionaria hacia su marco teórico y hacia la teoría social en general. De hecho, Chomsky tenía una teoría estructural clara del capitalismo y el Estado, pero a diferencia de la mayoría de los académicos, no la vistió con una prosa indescifrable ni la enterró bajo cien calificaciones. En cambio, lo exponía rápidamente como una premisa y luego dedicaba la mayor parte de su energía a mostrar cómo se desarrolló paso a paso en los acontecimientos históricos.

La teoría de Chomsky

Chomsky se atuvo a lo que podríamos llamar un marxismo franco, aunque en general despreciaba tales etiquetas. En el centro había una proposición simple: en cualquier sociedad de mercado moderna, el poder político fluye del poder económico, y el poder económico está en manos de los poseedores del capital. De ello se deduce que la política estará dominada por estos poseedores de capital, y utilizarán sus considerables recursos para inclinar el proceso político hacia sus propios fines. ¿Y cuáles son estos fines? Le gustaba citar a Adam Smith , a quien consideraba uno de los teóricos más perspicaces del capitalismo: los poseedores de riqueza, observaba Smith, siguen “la vil máxima de los amos de la humanidad: todo para nosotros y nada para los demás”. ” Esta “vil máxima”, señaló Chomsky, debería ser el ancla de cualquier análisis político de la sociedad moderna.

Esto equivalía a una teoría simple y básica del Estado, tanto para analizar los asuntos internos como también para la política exterior. En ambos ámbitos, deberíamos esperar encontrar que los partidos, organizaciones e instituciones se moldean y remodelan en torno a los intereses económicos de la clase dominante, no del público en general. Y consideró que estos intereses eran la priorización primordial de las ganancias por encima de todo, cualquiera que fuera su costo, humano y ambiental.

Lo que es cierto en los asuntos internos también lo será en la política exterior. Chomsky resumió su enfoque muy claramente: “Si esperamos entender algo sobre la política exterior de cualquier Estado, es una buena idea comenzar investigando la estructura social interna: ¿quién fija la política exterior? ¿Qué intereses representan estas personas? ¿Cuál es la fuente interna de su poder? Es una suposición razonable que la política que evolucione reflejará los intereses especiales de quienes la diseñan” (y quienes la diseñan son, por supuesto, el mismo grupo que diseña la política interna). Por lo tanto, ambos ámbitos (el nacional y el internacional) están dominados por la clase capitalista. “Si no adoptamos el método de ‘análisis de clase’ de Smith”, advierte Chomsky , “nuestra visión se volverá borrosa y distorsionada. Cualquier discusión sobre los asuntos mundiales que trate a las naciones como actores es, en el mejor de los casos, engañosa y, en el peor, pura mistificación, a menos que reconozca las cruciales notas smithianas”.Fue su apreciación de las difíciles decisiones que enfrentaba la gente corriente, la situación imposible en la que tenían que navegar, lo que hizo que Chomsky respetara profundamente su racionalidad cotidiana.

El dominio de la clase dominante en ambas dimensiones de la política, interna y externa, es la condición básica. Habrá muchos casos y estados de cosas en los que las preferencias de la clase dominante no prevalecerán, cuando los trabajadores comunes y corrientes puedan tener voz y voto en los asuntos sociales. Pero ésta no será la norma, porque esa influencia no está integrada en el sistema. De hecho, las reglas del capitalismo funcionan para presionar a los trabajadores a ponerse al servicio de los ricos, no por una falsa conciencia, sino porque es lo más sensato que pueden hacer. Para revertir esto, para lograr algún tipo de voz en la vida política y económica, los trabajadores y los ciudadanos comunes y corrientes tienen que encontrar una manera de unirse, de asumir colectivamente el poder de sus patrones y sus servidores políticos en el Estado. Pero, por supuesto, esto no sólo es difícil, sino también peligroso: los jefes no son tontos, y tan pronto como ven el más mínimo indicio de un desafío, hacen lo que sea necesario para aplastarlo. Y por eso, para la mayoría de los trabajadores, lo más sensato es mantener la cabeza gacha y hacer lo que sea necesario para mantenerla a flote. Esto, a su vez, significa que los desafíos al poder serán la excepción, no la regla.

Fue su apreciación de las difíciles decisiones que enfrentaba la gente corriente, la situación imposible en la que tenían que navegar, lo que hizo que Chomsky respetara profundamente su racionalidad cotidiana. Nunca se le vio volver al paternalismo y la condescendencia que exhiben muchos radicales sofisticados. En la medida en que los trabajadores aceptaron la línea que les transmitieron los medios de comunicación, nunca lo consideró por su docilidad o su credulidad, sino por el gran esfuerzo que requería encontrar vías alternativas de información. Dijo una y otra vez que se necesitaba mucho tiempo y energía para ir más allá de los principales medios de comunicación y adquirir un conocimiento más preciso de las maquinaciones de la élite, y que por lo general eran personas con recursos o una dedicación inusual las que podían reunir esa capacidad. Y en la medida en que los trabajadores consintieron en su dominación por parte de las élites, fue una especie de consentimiento forzado, no una aceptación activa de su lugar a través de algún tipo de falsa conciencia.

Las ideas dominantes

Yesto es lo que provocó el fulminante desprecio de Chomsky por las personas empleadas como intelectuales. Entendió que los académicos, periodistas y figuras de los medios tenían el tiempo y los recursos para adquirir presentaciones más completas y precisas de los acontecimientos políticos que el ciudadano típico. Estaban en posiciones de gran privilegio. Y esto, argumentó, debería conllevar una responsabilidad moral. “Si eres más privilegiado”, explicó una vez , “eres más responsable”. . . . Las personas que trabajan en lugares como el MIT tienen opciones. Tienen privilegios, tienen educación, tienen formación. Eso conlleva responsabilidad. Alguien que trabaja cincuenta horas a la semana para llevar comida a la mesa y regresa exhausto por la noche y enciende el televisor tiene muchas menos opciones”. No es que la persona que trabaja cincuenta horas fuera un autómata: “Técnicamente, esta persona tiene opciones”, observó Chomsky, “pero son mucho más difíciles de ejercitar y, por lo tanto, tiene menos responsabilidad. Eso es simplemente elemental”. Cuando profesores, periodistas y otras personas como ellos participaron en los engaños de la élite, estaban tomando una decisión: surgió de priorizar el éxito profesional sobre la decencia básica. Y esto provocó su desprecio.Pocos pensadores han despreciado tanto a la intelectualidad como Chomsky y Marx. Quizás esto se debió a que tuvieron que interactuar con ese estrato más que con cualquier otro, y tuvieron que ser testigos de su cobardía y avaricia.

Aquí es donde vemos otra convergencia con Marx. Pocos pensadores han despreciado tanto a la intelectualidad como Chomsky y Marx. Quizás esto se debió a que tuvieron que interactuar con ese estrato más que con cualquier otro, y tuvieron que presenciar su cobardía y avaricia, la búsqueda de recompensas materiales, que en el orden de las cosas no equivalían más que a una miseria. Vieron cómo carreras enteras se configuraban en torno a minúsculos aumentos de estatus, a costa incluso de estándares mínimos de decencia. Y a cambio, ambos estaban entre los más vilipendiados y odiados por los académicos profesionales y los formadores de opinión, aun cuando eran amados por el público en general.

Pero la verdad es que incluso si Chomsky nunca hubiera dicho nada que denigrara directamente a la intelectualidad, esta todavía lo habría despreciado. Esto tenía que ver con su análisis de su función social. Al igual que Marx, Chomsky consideró que la función básica de los intelectuales era servir a los intereses de la clase dominante. Y esto sólo podían lograrlo distorsionando y suprimiendo hechos básicos sobre la realidad. “Para que una estructura ideológica sea útil para alguna clase dominante”, insistió , “debe ocultar el ejercicio del poder por parte de esta clase, ya sea negando los hechos o, más simplemente, ignorándolos, o representando los intereses especiales de esta clase como intereses universales”. , de modo que se considera natural que los representantes de esta clase determinen la política social, en aras del interés general.” Esto se presenta como un argumento funcional, muy parecido a lo que vemos en los escritos de Marx. Pero Chomsky desarrolló con gran detalle los canales causales por los cuales la intelectualidad es llevada a la órbita de la clase capitalista, de modo que pueda ser un agente confiable. Ésta fue su famosa teoría de los medios de comunicación, a la que denominó modelo de propaganda.

Chomsky centró su análisis de la ideología en los medios de comunicación porque son el canal más importante a través del cual las élites intentan obtener apoyo para sus estrategias. Debido a que lo llamó el “modelo de propaganda”, ha sido denigrado como una especie de teoría de la conspiración sobre cómo funcionan los medios y como una historia de manipulación ideológica. Ambas afirmaciones son bastante erróneas. En primer lugar, al igual que este análisis del capitalismo, la teoría de los medios no se basa en la conspiración ni afirma que el público sea engañado por ella. Es más bien una teoría altamente estructural de cómo la propiedad y la búsqueda de intereses individuales explican la docilidad de los medios.Chomsky centró su análisis de la ideología en los medios de comunicación porque son el canal más importante a través del cual las élites intentan obtener apoyo para sus estrategias.

Las entidades de medios de propiedad privada funcionan como cualquier otra corporación, en el sentido de que los propietarios contratan personas en quienes pueden confiar porque los intereses y perspectivas de estas personas están alineados con los suyos. No hacen llamadas telefónicas todos los días para decirles a sus editores qué publicar. Así como los directores ejecutivos examinan a sus gerentes de alto nivel, los propietarios de medios examinan a sus editores antes de contratarlos. Pueden confiar en ellos porque los editores tienen antecedentes de clase como los suyos, con perspectivas políticas como las suyas, y quienes a su vez contratan reporteros que consideran que tienen una perspectiva ideológica o una ambición profesional que los hará dignos de confianza.

Los propietarios de los medios no tienen que microgestionar nada, no tienen que decirle a nadie qué decir o hacer. Todas esas posibilidades quedan descartadas en la decisión de contratación. Cuanto más alto se asciende en la cadena alimentaria, más acuerdo encontrará en cuestiones básicas, porque los intereses están alineados. Por supuesto, a veces se contrata a personas que no siguen el juego, o cuyas opiniones evolucionan hasta el punto de divergir de los intereses de los propietarios. En este caso, no es necesario despedirlos ni castigarlos, aunque, por supuesto, esto podría llegar a ser necesario. Existe un mecanismo más sutil, que es un camino más lento de avance profesional: como señaló Chomsky , “las personas que rompen con el consenso tienen perspectivas dudosas en los medios o en la academia, en general”. Así que no tiene por qué haber un “ministerio de propaganda” como lo había en la Alemania nazi. La presentación unilateral de los hechos la garantizan los periodistas que siguen sus propios intereses de clase. En su “modelo de propaganda”, en realidad hay cuatro filtros estructurales que funcionan para eliminar opiniones disidentes de los medios, de modo que lo que sale es principalmente propaganda. Pero, de hecho, como le gustaba señalar, es precisamente allí (la propiedad privada y la decisión de contratación que conlleva) donde la mayoría de los resultados están asegurados.

Si miramos el otro extremo del proceso, la recepción de ideas, a Chomsky se le suele acusar de una teoría de manipulación social de los medios. Pero esto tampoco es cierto. Su teoría trata sobre la producción de ideas, no sobre su recepción. Tenía muy poco que decir sobre este último tema, excepto que es mucho más probable que las élites crean en las narrativas de la clase dominante que las masas: “En realidad, hay dos preguntas separadas sobre los medios de comunicación que generalmente son confusas. Una es lo que están tratando de hacer y la segunda es cuál es el efecto en el público. El efecto sobre el público no está muy estudiado, pero en la medida en que lo ha sido parece que entre los sectores más educados el adoctrinamiento funciona con mayor eficacia. Entre los sectores menos educados la gente es simplemente más escéptica y cínica”. Por lo tanto, si los medios producen “consentimiento”, es más entre las clases privilegiadas que entre la gente común y corriente. De hecho, argumentó Chomsky, dada la saturación de las ondas de radio por las perspectivas de las élites, era bastante notable cómo la opinión popular aún lograba ser tan crítica como es. Tema tras tema, las opiniones populares siguen siendo sorprendentemente resistentes al adoctrinamiento. Es entre los estratos más privilegiados donde se encuentra una adhesión servil a la ideología de las clases dominantes.

Entonces, ¿por qué estudiar los medios si no sabemos cuán efectivos son para socializar a las masas? Porque la primera obligación de un intelectual es comprender cómo funciona el poder , cómo las clases se esfuerzan por mantener su dominio. El objetivo de estudiar los medios de comunicación, el Estado o las corporaciones es comprender los intereses de los grupos dominantes y las estrategias que despliegan para mantener su poder. Entonces, volviendo al aforismo de Marx, si las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante, entonces una tarea de los intelectuales críticos es descubrir los canales a través de los cuales las ideas logran su vigencia. Esto nos lleva directamente a la necesidad de una teoría de los medios, ya que son el principal instrumento mediante el cual se logra esta moneda. Es parte de la generación de la teoría estructural del capitalismo, que fue el desafío al que se dedicó Chomsky en su teoría social.

Chomsky y los mandarines

Esta es la razón por la que la clase mandarín habría despreciado a Chomsky sin importar nada: su teoría de la intelectualidad iba en contra de su propia imagen de sí mismos. Chomsky expuso el papel que desempeñan intelectuales muy célebres y elogiados en la reproducción del poder de los grupos dominantes. No es de extrañar que descartaran su teoría profundamente estructural como nada más que una conspiración; que lo describieron como un moralista, más que como un científico motivado moralmente; que lo desestimaron como un chiflado en lugar de un intelectual de primer orden. Pero no fue sólo el contenido de su trabajo. También era su estilo. No deberíamos subestimar en qué medida su ira se debió al rechazo de Chomsky de los típicos atuendos asociados con los intelectuales famosos. Noam era simplemente una vergüenza para la cultura académica. La forma en que se comportaba era un recordatorio constante para el profesorado del abismo que separaba su autopresentación de su práctica real. Habló en un lenguaje sencillo y claro; fue un genio de rango trascendental, pero mostró abierto desdén por la pretensión de lo que se llama “teoría social”; respondió a todas las preguntas que le formularon con total sinceridad, sin despreciar jamás a su interlocutor; Es famoso por responder cada carta o correo electrónico que recibió, generalmente en uno o dos días, a veces con horas. Todo esto –cada día, cada vez que lo hacía– fue una reprimenda para los mandarines en sus instituciones.Chomsky fue un genio de rango trascendental, pero mostró abierto desdén por la pretensión de lo que se llama “teoría social”; respondió a todas las preguntas que le formularon con total sinceridad, sin despreciar jamás a su interlocutor; Es famoso por responder cada carta o correo electrónico que recibió.

A pesar de la teoría extraordinariamente poderosa de la que se basó y que a su vez desarrolló, Chomsky odiaba las largas discusiones sobre teoría social. ¿Por qué fue esto? Había muchas razones, incluidas las de su temperamento. Parte de ello derivaba de su desdén por la pretensión de los intelectuales acreditados; algunos de su creencia, que era correcta, de que, en comparación con las ciencias más establecidas, la investigación social tenía pocos principios que fueran genuinamente profundos o generaran resultados sorprendentes. Pero mucho de ello tenía que ver con su deseo de animar a la gente corriente a asumir la tarea a la que había dedicado su vida. Creía, también con razón, que aunque los socialistas poseían una teoría muy poderosa del capitalismo, lo esencial de esa teoría era sumamente simple y fácil de entender para cualquiera que estuviera dispuesto a poner un poco de esfuerzo en ella. El problema fue que, en lugar de encontrar formas de hacer accesible la teoría y ponerla en manos de la gente corriente, muchos intelectuales pasaron la mayor parte de su tiempo mistificándola y advirtiendo al público en general que era mejor dejar esa tarea en manos de quienes tenían la derecha. cartas credenciales.

Para Chomsky, la salida a esto era presentar la teoría de la forma más rápida y sencilla posible, y luego emprender la tarea más importante de exponer las mentiras propagadas por los centros de poder y los escribas que orbitaban a su alrededor. Fue a través de la exposición de estas mentiras que los trabajadores pudieron entender que su cinismo estaba justificado, que todo el asunto en realidad estaba amañado, de modo que pudieran estar motivados a desarrollar una perspectiva alternativa como parte de la lucha política para democratizar nuestro mundo. Por lo tanto, la solución fue exponer los principios básicos de manera resumida y luego mostrar con gran detalle cómo se desarrollan caso tras caso, caso tras caso, en cada parte del mundo: mostrar que los gobernantes en todas partes seguían la misma lógica. y los trabajadores en todas partes estaban sujetos a limitaciones muy similares.

¡Uno, dos, muchos Chomsky!

Para aquellos de nosotros que trabajamos en el ámbito de las ideas, es cierto que hay una especie de repetitividad en el trabajo empírico de Chomsky. A veces sentimos una sensación de aburrimiento cuando encontramos otro tratado donde expone las depredaciones de la clase dominante. Pero eso se debe únicamente a que los periodistas y académicos dedican gran parte de su tiempo a leer, y a leer su obra en particular. Para la abrumadora mayoría del público de Chomsky, que no lee todos sus escritos como parte de su trabajo, no existe tal sensación de repetición. Acude a él cuando lo necesita y, cuando lo hace, encuentra lo que busca: una confirmación de que sus instintos son correctos, que les han mentido una vez más. Noam les muestra con extraordinario detalle, y con precisión clínica, que las narrativas que les alimentan los medios de comunicación son poco más que una justificación para la búsqueda incesante del poder, de esa “vil máxima” que Smith articuló hace tanto tiempo: “todo por No tenemos nada para ti”. Podemos imaginarlo todo lo que queramos, agregar todos los matices que aman a los intelectuales, pero al final del día, ¿hay algún aforismo que describa la era neoliberal mejor que este?Toda su vida de Chomsky estuvo dedicada a insistir y mostrar que la esencia de su proyecto es algo a lo que cualquier persona decente puede aspirar, y que cada persona en instituciones de enseñanza debería tomarlo no sólo como una inspiración sino como un deber.

Probablemente nunca más habrá un Noam Chomsky. Esa combinación de genio, integridad moral, energía infinita y longevidad prácticamente nunca se ve. Sólo cada pocas generaciones aparece alguien con algo que se aproxima a esa combinación. Pero ese es un listón muy alto. Toda su vida de Chomsky estuvo dedicada a insistir y mostrar que la esencia de su proyecto es algo a lo que cualquier persona decente puede aspirar, y que cada persona en instituciones de enseñanza debería tomarlo no sólo como una inspiración sino como un deber. Es muy poco probable que los profesionales acreditados que se autodenominan intelectuales alguna vez se comprometan en esta tarea como grupo. Pero no es difícil ver la influencia de Chomsky en la generación actual de activistas emergentes.

En ninguna parte es más evidente que en la oleada de apoyo a la causa palestina y las extraordinarias revelaciones de la defensa de la brutalidad de Israel en Gaza por parte de los principales medios de comunicación. Muchos de los argumentos de Chomsky, de hecho las mismas frases que utilizó, se están volviendo comunes. Aunque no se le cita directamente, su sombra cobra gran importancia y su presencia es omnipresente. No puedo imaginar que hubiera estado más que encantado al ver un ejército de críticos de los medios y comentaristas sin credenciales surgiendo para tomar el manto de la crítica y la disidencia informada.

Es cierto que nunca más habrá un Noam Chomsky. Entonces todos deberíamos ser Noam Chomsky.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments