“Uno de los Comando que mayor servicio prestó a la revolución de abril fue el Comando haitiano eran toditos exmilitares con un grado de preparación muy muy bueno sobre todo en armamento todas las carabinas y todos los fusiles. Ese Comando prestó un servicio invaluable a la revolución”
Ernesto Gonzalez Gonzales (El Gato)
Capitán del Ejército Nacional
Por la Redacción
Revista Dominicana
La Revolución de Abril de 1965 en la República Dominicana no solo fue un levantamiento nacional por el retorno a la constitucionalidad, sino también un ejemplo de solidaridad internacional. Entre los grupos que se unieron a la causa constitucionalista destacó el Comando Haitiano, compuesto por exiliados políticos y exmilitares haitianos que aportaron su experiencia y compromiso a la lucha dominicana.
Origen y Composición del Comando Haitiano
Tras la caída de la dictadura de Rafael Trujillo en 1961, la República Dominicana se convirtió en refugio para muchos haitianos que huían del régimen de François Duvalier. Estos exiliados, muchos con formación militar, se organizaron en el Comando Haitiano al estallar la revolución en abril de 1965. Inicialmente se establecieron en una panadería abandonada cerca del Parque Independencia y posteriormente se trasladaron al local del Centro Sirio Libanés Palestino, en el lado oeste del parque. “Esta era la primera vez que en suelo dominicano, haitianos y dominicanos luchaban juntos contra un enemigo común.”
Contribuciones en el Campo de Batalla
El Comando Haitiano desempeñó un papel crucial en la resistencia constitucionalista. Según el capitán Ernesto González González, conocido como “El Gato” entrevistado por el de la Archivo de la Nación, “estos combatientes eran expertos en armamento y se encargaban de reparar carabinas, fusiles y otras armas averiadas en el Parque Independencia”. “Su habilidad para fabricar y reparar piezas esenciales, como uñas de tracción de casquillos, fue invaluable para mantener la capacidad operativa de las fuerzas revolucionarias”, según el Capitán González.
Además de su labor técnica, los miembros del Comando Haitiano participaron activamente en combates clave. Renel Baptiste, por ejemplo, manejó una bazuca durante la batalla del Puente Duarte, destruyendo un tanque enemigo y salvando la vida de líderes como Montes Arache. Esta acción fue mas tarde confirmada por José Francisco Peña Gómez (Isalguez, «La Revolución de abril 65» p. 10). Fred Baptiste se destacó en la toma de la Fortaleza Ozama, conduciendo un tanque AMX gracias a su entrenamiento como artillero. También participó en los combates del 15 y 16 de junio en las instalaciones del periódico La Nación.
Sacrificio y Reconocimiento
El compromiso del Comando Haitiano con la causa dominicana tuvo un alto costo. Jean Sateur, segundo al mando del comando, murió durante el fallido asalto al Palacio Nacional el 19 de mayo de 1965. Su cuerpo, junto al de otro combatiente haitiano no identificado, fue recuperado horas después debido al intenso fuego enemigo. A pesar de su sacrificio, Sateur no recibió la naturalización póstuma que se otorgó a otros combatientes extranjeros como Ilio Capozzi y Jacques Viau, reflejando una falta de reconocimiento institucional hacia su contribución.
Legado de Solidaridad
La participación del Comando Haitiano en la Revolución de Abril de 1965 simboliza la solidaridad entre los pueblos haitiano y dominicano en la lucha contra la opresión y por la democracia. Su valentía y habilidades técnicas fueron fundamentales para la resistencia constitucionalista, y su legado perdura como un ejemplo de unidad y compromiso en tiempos de crisis.