HomeActualidadesElecciones desde la Izquierda: Una guía para lograr el Poder

Elecciones desde la Izquierda: Una guía para lograr el Poder

Una muy, pero muy sencilla guía para llegar al poder desde la Izquierda


Por Felipe Lora Longo
Segunda Versión.

Una de las frases más comunes usada por los miembros del movimiento de izquierda dominicana al ser preguntados sobre la situación actual de la Izquierda es: “la izquierda está dispersa”  seguida por “la unidad de la izquierda es indispensable para convertirse en referente y llegar al poder.”

Aunque coincido con la primera, tengo mis dudas y cuestionamiento sobre la segunda frase.

Los Diez Mandamientos para pasar de Dispersos al Gobierno

El objetivo de este trabajo es demostrar que con trabajo y dedicación, un pequeño grupo de organizaciones e Independientes de izquierda, con un plan claro, detallado y realista pueden llegar al gobierno en un tiempo razonablemente corto.

Nota: Es necesario, para evitar el fracaso, que las decisiones tomadas durante la ejecución de este plan estén basadas en la realidad en el terreno de acción y que solo dependan de la capacidad y preparación de los ejecutores y no de los sueños ni en la suerte.

Los elementos básicos de dicho plan deben ser, entre otros:

  1. Que el plan pueda ser divido en etapas.
  2. Que algunas partes de las etapas pueda ser ejecutadas en forma paralelas.
  3. Que cada etapa cuente con una detallada Línea de Tiempo. Esto ayudará a decidir cuándo ejecutar diferentes etapas en forma paralelas, los recursos necesarios y cuando lanzar la próxima acción o etapa.
  4. Que las líneas de tiempo muestren con claridad las metas, las estrategias, y las tácticas que serán usada para cumplir con la meta y lograr una exitosa etapa.
  5. Que el plan sea descentralizado. Esto permitirá que diferentes metas y etapas puedan ser ejecutadas por diferentes miembros, y hasta en forma paralela, con apoyo y supervisión centralizada.
  6. Que cada etapa, cada meta y cada acción esté debidamente apoyada con los recursos económicos y humanos necesarios para garantizar el éxito.
  7. Que cada acción, cada meta y cada etapa esté acompañada con una clara rúbrica que describa los diferentes niveles de éxitos. Una escala que incluya:


Efecto neutro o negativo
Efecto entre 25% y 50% positivo
Efecto entre 51% y 79% positivo
– Más de 80% positivo

*Nota: Los eventos que obtenga una escala (a) se descartan.   Los que obtengan una (b) si no hay explicaciones claras del porqué, se eliminan. Los que obtengan una (c) se revisan, critican y se mejoran. Los que obtengan una (d) se celebran, se duplican y sus ejecutores se promueven.

8. Que las acciones sean abortables. Es decir, que tan pronto sea evidente que la acción no producirá los mínimos resultados deseados, pueda ser abortada para ahorrar recursos, material humano y tiempo.
9. Que sea mandatorio documentar, documentar y documentar con honestidad.
10. Que cada actividad sirva de entrenamiento para los miembros que, en un futuro cercano, duplicaran esa actividad en otros lugares o comunidades.

De Planificación a la Acción
Imaginémonos que nuestros dirigentes pueden visualizar el desarrollo universal del plan anterior y  que además entienden que, al igual que en el juego de ajedrez, cómo las acciones de hoy facilitaran el triunfo o éxito de mañana.
Veamos ahora como, armados con estos elementos básicos, será posible  convertir la izquierda dispersa en una izquierda sólida y con posibilidades de triunfo.

Para tener un referente, representemos la situación actual de la izquierda con este simple diagrama.

Tome tiempo para crear esta imagen en su mente.

Diagrama mostrando el estado disperso da la Izquierda Dominicana

Los círculos rojos representan los marxistas “dispersos”  (Organizaciones e Independientes)
Los rosados, los “izquierdista” pero sin mucha formación política, los que no se definen marxistas o no son anticapitalistas.
Verde = Progresistas , Negro = La derecha en la oposición  
Blanco = Organizaciones sociales y ambientales    y los Espacio Blanco = El pueblo en general.


Primer Paso del proceso hacia el gobierno
Unir y consolidar parte de la Izquierda Marxista. Noten que dije ‘parte” pues considero que la unidad absoluta es muy difícil o casi imposible de lograr. Además, no es indispensable para lograr el objetivo.
Digamos que en el primer esfuerzo se inicien conversaciones entre dos o tres organizaciones marxistas.

Como parte de estos esfuerzos, y concentrándose en las partes positivas y coincidentes, se realizan eventos simples y en conjunto. Por ejemplo:

  • Charlas
  • Lectura
  • Comunicados conjuntos
  • Demostraciones
  • Etc.

Todo lo que sea posible con la finalidad de acercarse y ganarse la confianza y el respeto de la dirigencia de las demás organizaciones y viceversa.
Nota: La máxima cantidad de tiempo entre un evento y el próximo debe ser dos semanas. Después de dos semanas aparecerá la posibilidad de que se diluya o reduzca el interés creado por el evento anterior.
Continuar en esta fase hasta logra el éxito.

Una vez lograda la Unidad de algunos de los marxistas el panorama se acercara a la representación ofrecida en próximo diagrama.
Note que el éxito aquí fue consolidar las organizaciones abiertamente marxistas.

Diagrama mostrando la primera fase hacia el gobierno: La Unida de los marxistas


Segundo Paso
Una vez consolidada la unión entre la mayoría de los marxistas será necesario formalizar la unidad. Para esto se deben impulsar las firmas de pactos,  con estatutos y ejes programáticos y con un plan semestral o anual que contenga los elementos mencionado en la introducción. Todo lo anterior elaborado en conjunto y en igualdad de condiciones.

El objetivo del plan, en general,  debe ser la expansión y crecimiento del núcleo (u organización si el pacto creó una nueva organización) y la continua consolidación y educación de los miembros de la nueva organización o  delas agrupaciones pactantes.

En particular, las metas deben enfocarse en la atracción de las restantes organizaciones marxistas, de las organizaciones de izquierda y de algunas organizaciones sociales ambientas ( la clase trabajadora)

Toda acción y o eventos incluidos en este plan deben ofrecer la oportunidad de dialogar, atraer y/o involucrar las organizaciones e independientes que cumplan y muestren receptividad a las estrategias de “contacto” implementadas por los interesados (la organización).

Sugerimos acciones como demandas conjuntas, demostraciones, protestas, marchas, nota de prensa, comunicados o cualquier otra actividad que brinde la oportunidad de evaluar los resultados en forma conjunta con la intención de crear el ambiente para los diálogos unitarios.
Nota: En estos diálogos debe estar presentes los miembros con experiencias en este tipo de trabajo. Se sugiere usar los mismos miembros que produjeron la unidad del primer grupo de organizaciones.

Después de esta parte, la organización, si no cuenta con su propio local, debe empezar a consideran su primer Local Nacional y,  si ya lo tiene porque lo heredó en la primera parte, puede considerar uno o dos nuevos locales en diferentes provincias del país. Las cuotas deben, si no lo han sido, oficializarse para garantizar el flujo de recursos económicos.

Después de la segunda parte,  concentrados en intensas conversaciones con el resto de las organizaciones marxistas e izquierdistas, el éxito podría verse como indica en este conservador diagrama.

Diagrama mostrando la consolidación delos movimientos marxista e izquierda

Tercer Paso
Con representación de la izquierda y algunas organizaciones sociales, es hora de preparar un nuevo plan (un año o 18 meses). En este plan se debe intensificar las acciones de crecimiento mientras que, en forma paralela, se entrenan   y educan, políticamente, a los nuevos miembros.
Para continuar creando expectativa y demostrar la descentralización del poder,  se asignan responsabilidades a los nuevos líderes, se reconocen a los más destacados miembros, se duplican las acciones más exitosas y se instruye en las mejores estrategias.

Se crean organizaciones “hermanas” en las comunidades con mayor presencia: Organizaciones estudiantiles, laborales, campesinas, feministas, deportivas, artísticas, educativas, etc. Todas ligadas y dependiente del núcleo central.

Se inauguran nuevos locales, y se invaden las comunidades con “política de servicios”*
Se mantiene presencia y liderazgo en los clubes, escuelas, juntas de vecinos, organizaciones comunales, femeninas, de los trabajadores, campesinas, ambientales, sociales, etc.

Cumplidos estos objetivos, es hora de que la organización, y todos los miembros,  se lancen a la conquista de todo el movimiento de Izquierda, de sus simpatizadores y de una gran parte del pueblo.

He aquí la representación de una fase exitosa en este diagrama.

Diagrama mostrado como la Izquierda se convierte en opción.

Cuarto Paso
Con esta nueva capacidad, se aumentan las demandas y protestas, se coordinan, en forma directa con Coordinaciones Populares, Sociales y Ambientales con influencia a nivel nacional.  Se estrechan los lazos, si no ha ocurrido por gravedad, con los movimientos obreros y campesinos y se educan sobre la Lucha de Clase.

Con todos los logros anteriores, la organización se habrá convertido en una de las principales organizaciones en la oposición, y la única con una estructura consistente, compuesta por miembros con una sólida educación política y que conocen su importantísimo rol dentro de la organización.

Las autoridades y el gobierno, intimidados por el vertiginoso ascenso de la izquierda y asesorado por el Imperio, inicia la cacería de los líderes. Por suerte no existe el caudillismo, y el apresamiento de uno de los líderes solo instiga a la población que continua aumentando, en cantidad y en calidad, su apoyo a la organización que ya comienza a hacer suya.

Quinto Paso: ¡Elecciones!
La situación continúa desarrollándose en favor de la organización y se acercan las elecciones.
Los derechistas en la oposición se sienten acorralados y, tratando de mantener un poco de influencia, comienzan a acercarse a la dirigencia con propuestas electorales.

La organización, con el apoyo de una gran parte del pueblo decide, para evitar la consolidación de la derecha,  pactar con estas oscuras fuerzas pero impone sus condiciones, sus ideales y la mayoría de candidatos  salidos del pueblo. 

La izquierda, apoyada por parte de la derecha, decide ir a elecciones.
Nota: Si la situación es más clara en favor de la izquierda, el pacto con la derecha talvez no sea necesario.

Al acercarse las elecciones el panorama puede parecerse al reflejado en este diagrama.

Diagrama representando un pacto electoral guiado por y en los términos dela izquierda.

Notas Finales
Ganar las elecciones no es ganar el poder.
Hemos sido testigo de la nueva modalidad de golpe de  estados organizados por la oposición con asientos en la legislatura propiciados y  planificados por los EUA.

La diabólica maquinaria capitalista no puede darse el lujo de permitir que los pueblos determinen sus propios sistemas económicos y políticos. Temen que un país del continente, al desatarse de sus garras, pueda  despertar el fantasma que a mediado del 1800 rondaba por Europa y que convierta el continente americano en tierra fértil, tierra donde ese fantasma lleve armonía, bienestar y felicidad a todos los habitantes del continente.

¿Cómo evitar que el Imperio fruste el triunfo de la Izquierda?
El cómo evitar que el imperio frustre, una vez más, otro intento de emancipación es tema para la próxima.

Felipe Lora Longo

Mas de este autor <<<AQUI>>>

RELATED ARTICLES

1 COMMENT

Comments are closed.

Most Popular

Recent Comments