Los trabajos del encuentro nacional de los movimientos sociales dominicanos fueron dedicados al dirigente revolucionario Iván Rodríguez, en la víspera del primer aniversario de su fallecimiento
Por la Redacción
El pasado domingo 27 de octubre, en el Distrito Nacional, los movimientos sociales y organizaciones populares de la República Dominicana se reunieron en un encuentro histórico, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos sociales y ambientales del pueblo dominicano. Este evento, organizado por la Coordinadora Popular Nacional, Foro Ciudadano, Coalición Por los Derechos y la Vida de Las Mujeres, La Coalición por la seguridad social digna y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entre otras, reunió a representantes de diversas plataformas ciudadanas con el objetivo de fortalecer las estrategias conjuntas frente a las políticas gubernamentales que, afirman, priorizan intereses de élite sobre las necesidades del país.
En un ambiente de firmeza y unidad, los líderes de estas organizaciones expresaron su rechazo rotundo a las contrarreformas impulsadas por el gobierno, las cuales, según sus declaraciones, consolidan privilegios de los sectores más ricos a expensas de las clases trabajadoras y sectores vulnerables. Además, denunciaron un proceso de privatización de los recursos públicos y un manejo autoritario que excluye la participación de la ciudadanía en decisiones cruciales para la nación.
Crisis en Educación y Salud: Puntos Críticos
Uno de los temas centrales del encuentro fue la crítica a la crisis en el sector educativo. Las organizaciones expresaron su preocupación por la falta de docentes y la contratación temporal del personal, lo que consideran una violación a la ley. También señalaron el uso ineficiente del presupuesto educativo, que, aseguran, está siendo desviado en beneficio de grupos privados.
En cuanto a la salud, los representantes recalcaron su exigencia de una inversión del 5% del PIB en este sector, denunciando la deficiencia en servicios médicos y la falta de acceso a una cobertura de salud digna para todos los ciudadanos, especialmente los más empobrecidos. Propusieron, además, la eliminación de las ARS y AFP en una reforma de la seguridad social que priorice a la ciudadanía.
Soberanía Nacional y Medio Ambiente en Juego
Las organizaciones también alertaron sobre la entrega de recursos estratégicos –incluyendo agua, minerales y territorios marítimos– a corporaciones extranjeras, un hecho que, aseguran, vulnera la soberanía nacional. Expusieron su preocupación ante proyectos mineros y eléctricos que afectan a comunidades en San Juan, Cotuí, Barahona y otras provincias, argumentando que estas concesiones no cuentan con el respaldo de las comunidades impactadas y causan serios daños ambientales.
Otro punto central fue el rechazo a los desalojos forzosos y el acoso a poblaciones vulnerables. Los líderes de las organizaciones sociales condenaron la violencia hacia sectores como los migrantes y minorías, describiendo estas acciones como parte de una política excluyente y xenófoba que atenta contra la dignidad humana.
Desalojos forzados
Los desalojos forzados se han convertido en una práctica recurrente que revela el carácter excluyente y discriminatorio de las políticas actuales, denunciaron los movimientos sociales. Este recrudecimiento de desalojos afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables –campesinos, comunidades empobrecidas y migrantes– quienes, al ser desplazados sin garantías ni compensaciones adecuadas, ven destruidos sus hogares y medios de vida. Estos actos profundizan la desigualdad social y condenan a miles de personas a una mayor pobreza, mientras las autoridades priorizan los intereses de sectores económicos poderosos.

Demandas Urgentes y Llamado a Movilización Nacional
En respuesta a lo que consideran una “deuda social acumulada” del Estado hacia la ciudadanía, las organizaciones exigen el cumplimiento inmediato de compromisos con sectores esenciales como los maestros, médicos y comunidades en lucha por sus derechos. También reclamaron una reforma fiscal progresiva, en la que los sectores más ricos asuman una mayor carga impositiva, y rechazaron cualquier iniciativa que incremente impuestos sobre la clase media y los pobres.
Como conclusión, las organizaciones hicieron un llamado a la movilización nacional el próximo 6 de noviembre, Día de la Constitución, invitando a trabajadores, jóvenes, mujeres y campesinos a salir a las calles en defensa de sus derechos fundamentales. Anunciaron que este día será de protesta en todos los barrios, bateyes, carreteras, plazas y centros educativos, con la meta de hacer visible el rechazo popular a políticas que, aseguran, solo benefician a las élites.
“¡Con el Pueblo Hay que Cumplir!”
Bajo este lema, los movimientos sociales dejaron en claro que la fuerza de sus demandas está respaldada por un pueblo decidido a defender su dignidad y derechos. En esta jornada histórica, la unidad de los movimientos sociales se perfiló como una voz potente que exige transformaciones profundas en un país que clama por justicia social y ambiental.

Las organizaciones sociales participante fueron, entre tras:
1- Coordinadora Popular Nacional
2- Foro Ciudadano
3- Coalición Por los Derechos y la Vida de Las Mujeres
4- La Coalición por la seguridad social digna
5- Asociación Dominicana de Profesores (ADP)
6- Articulación Nacional Campesina (ANC).
7- Asociación Campesina Mama Tingo Los Peregrinos del Seibo.
8- Campamento Loma Miranda.
9- Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
10- Centro de Investigación y Promoción Social -CIPROS-
11- Coalición Ambiental de la Línea Noroeste-COANOR-
12- Coalición Ambiental de la Región Este de la República Dominicana.
13- Coalición de Organizaciones Sociales, Feministas, Ambientales y Gremiales del Cibao.
14- Coalición Enriquillo.
15- Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la Provincia Peravia.
16- Coalición Socio ambiental en Defensa de la Sierra.
17- Colectivo Popular de San Francisco Macorís.
18- Comisión Ambiental de la UASD.
19- Comisión Ambiental por la Esperanza del Río Ozama-CAMBIESO-
20- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
21- Coordinadora Ecológica y Popular de Bonao.
22- Espacio Nacional Por Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE)
23- Federación Nacional de Transportistas La Nueva Opción (FENATRANO)
24- Fundación Ecológica Tropical (Fundetrop)
25- Instituto de Abogados Para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA).
26- Marcha Verde.
27- Movimiento de Mujeres Trabajadoras – MMT –
28- Movimiento Nuevo Renacer / Encadenados de Cotui
29- Movimiento Suroeste Unido por El Agua y la Vida.
30- Red Socio ambiental Nacional.
31- Red Urbano-Popular de la República Dominicana -RUP-
32- Unión Anti-Barcazas Los Negros / Azua.
33- Unión de Trabajadores Cañeros (UTC).
34- Movimiento de Mujeres Dominicohaitianas (MUDHA)
35- Unión Clasista de Trabajadores (UCT)
36- Comité Institucional Codiano CIC.
37- Centro de Acción Social para el Desarrollo -ARCOIRIS-
38- Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (INISE) FCES-UASD
39- La Federación Nacional de Discapacidad Dominicana FENADID
40- Asociación de personas con discapacidad físico-motora ASODIFIMO
41- Movimiento por las pensiones de los servidores públicos MOPES
42- Instituto para el Desarrollo de la Economía Asiciativa (IDEAC)
43- Movimiento popular los peregrinos de Moca
44- Asociación Ciudad Alternativa,
45- Comité para la Defensa de los Derechos Barriales, COPADEBA
46- Movimiento Sociocultural de trabajo Humanitario y Ambiental (MOSCTHA).
47 Movimiento Reconoci.do
Mas sobre la Coordinadora Popular Nacional <<AQUI>>